En la Práctica de un deporte o actividad física siempre hay un riesgo de lesión, la correcta ejecución del movimiento y la inclusión de sesiones de estiramientos promueve la prevención de las lesiones especialmente si se es un deportista ya entrado en años o una persona sedentaria que comienza o vuelve a realizar ejercicio.

PRINCIPALES LESIONES

· RODILLA DEL CORREDOR

· LESIONES DEL TOBILLO

RODILLA DEL CORREDOR (parte anterior de la rodilla)

CAUSAS: Mala alineación de la rodilla, generalmente por descompensación muscular

Las rodillas son de las articulaciones más grandes del cuerpo y suelen dar muchos problemas a los corredores.

Se presenta con más frecuencia en los corredores principiantes y en los corredores más veteranos.

Los corredores con la pelvis ancha son más susceptibles de padecer esta lesión. La pelvis ancha hace que el fémur rote hacia adentro, originando así más rotación en la propia rodilla. La rotación anómala de la rodilla al correr provoca un desplazamiento de la rótula y se produce el dolor de rodilla. Esto puede ser causado por desequilibrios musculares de la pierna o por malos apoyos del pie.

SINTOMAS:

Sus síntomas son rigidez de la rodilla después de haber estado demasiado tiempo en una postura, seguido de un dolor agudo cuando se está en pie. El dolor empeora al ponerte en cuclillas y al arrodillarte, y la rodilla suele doler más cuando bajas escaleras o corres pendiente abajo.

Empieza con una molestia que va agravándose con el tiempo, puede haber un poco de hinchazón alrededor de la rótula y como una sensación arenosa por debajo de ella.

TRATAMIENTO:

clip_image004Se puede evitar utilizando plantillas correctoras de descarga para corredores; realizando ejercicios de musculación que fortalezcan los cuádriceps y otros músculos del muslo para evitar desequilibrio entre ellos; y cambiando las plantillas por otras más estables y menos blandas.

Suplementos como la línea Triflex (Fast Acting, Triflex Sport) o Triflex incluido en el Mega Men Joint o Ultra Mega Joint mejoran el cartílago y nutrientes como Aminoácidos, Glutamina o HMB previenen la perdida muscular, ya que una vez debilitado posibilita mayor riesgo de lesiones.

LESIONES DEL TOBILLO

Las lesiones del tobillo representan la lesión musculo-esquelética aguda que afecta con mayor frecuencia a todos los deportistas, desde los de edad escolar hasta los profesionales. Para curar requiere entre 36 y 72 días, y el coste medio estimado de su diagnóstico y rehabilitación demanda cierto nivel de inversión. La más típica es el esguince de tobillo, que puede ocurrir en cualquier situación.

Los deportistas que presentan un mayor número de lesiones de tobillo son los jugadores de baloncesto, los jugadores de fútbol y los corredores de fondo.

TIPOS DE LESIONES DE TOBILLOclip_image006

El 85 % de los deportistas con esguinces de tobillo presentan lesiones por inversión (torcedura hacia adentro). Las estructuras que se lesionan con mayor frecuencia son los tres ligamentos laterales de la articulación del tobillo. El otro mecanismo primario de los esguinces de tobillo es por eversión (torcedura hacia fuera) y representa el 15 % de las lesiones. En general, estos esguinces son más graves que los producidos por inversión, ya que se asocian a una mayor tasa de fracturas asociadas y roturas de la articulación, con la consiguiente inestabilidad posterior.

El deportista joven con una lesión del tobillo puede presentar lesiones en el cartílago de crecimiento.

DIAGNÓSTICO

Dolor, tumefacción y espasmo muscular.

Radiografía (s) de tobillo. Suele ser normal salvo que exista dolor a la palpación ósea en el borde posterior o en el extremo de los maléolos (protuberancias del tobillo).

Hay que valorar el margen de movilidad del tobillo, tanto activo como pasivo, en todos sus posibles movimientos.

Hay que valorar la inestabilidad articular realizando la prueba del cajón anterior. Una prueba positiva (desplazamiento palpable y visible del pie a una distancia de más de 4 mm respecto a la cápsula del tobillo) es compatible con el diagnóstico de desgarro del ligamento y/o la cápsula.

Las lesiones de los ligamentos laterales se valoran clínicamente según el grado de derrame, laxitud e incapacidad funcional.

TRATAMIENTO

Reposo.

Hielo. Se aplica directamente en el tobillo durante 20 minutos cada 2 horas, durante los primeros días.

Compresión. Puede aplicarse como un vendaje adhesivo (mejor) o elástico. El vendaje compresivo debe llevarse 2 ó 3 días. Se recomienda utilizar estribos. Una segunda opción es el enyesado durante 10 a 14 días.

Elevación. La elevación del pie debe ser la máxima posible hasta que la tumefacción haya disminuido.

SUPLEMENTOS:

clip_image012Mega Men Joint Vitapak o bien combinar Mega Men con Triflex Fast Acting son básicos junto a las otras acciones, incluyendo mejor soporte muscular donde la proteína o los aminoácidos son claves así como aminoácidos específicos como Glutamina o nutrientes como HMB que reducen la fatiga muscular generando más soporte en el área estresada.

Es necesario mencionar que muchas veces se realiza actividad física solamente el fin de semana, lo que provoca intervalos de descanso mayores a los de actividad lo cual no favorece una buena adaptación muscular que apoye clip_image015la prevención de lesiones articulares, vital antes de iniciar cualquier actividad física y al finalizar la misma realizar estiramientos que contribuyen a que la articulación reduzca cualquier rigidez y entre en calor, así como se relaje luego de terminar el ejercicio.

BIBLIOGRAFIA
Flexibilidad.
Dr. James Vallejo Quintero
Comunidad Social de Profesionales de Salud
http://www.medbook.es/ Agosto 2009

clip_image008clip_image010clip_image017clip_image019

clip_image020

Un corazón fuerte para una larga y saludable vida.

«El secreto de la longevidad y la buena salud es la prevención. Haga los cambios que sean necesarios en su estilo de vida para fomentar la buena salud en el futuro.»

clip_image002[5]


       —Denton A. Cooley, M.D. (Texas Heart Institute)

Tal como sucede con el motor de un auto, la forma en que se trate el corazón determinará cuánto tiempo funcionará y de qué manera. «Muchas personas cuidan mejor de su auto que de su cuerpo», comenta el doctor Denton A. Cooley, fundador, presidente y cirujano en jefe del Instituto del Corazón en Texas. «Se preocupan por cambiar el aceite, realizar la afinación periódica y utilizar la gasolina apropiada. Pero cuando se trata de su propio cuerpo, lo alimentan con comidas que contienen mucha grasa y sal, fuman y no hacen ejercicio en forma regular. Los adelantos médicos no pueden erradicar las enfermedades cardiovasculares. La buena salud depende en gran medida de que la gente haga de su parte.»

Las enfermedades cardiovasculares son aquellas que afectan al corazón o a los vasos sanguíneos. Aunque se han tomado medidas para informar a la gente sobre sus causas y su prevención siguen siendo la principal causa de muerte en los Estados Unidos tanto en hombres como mujeres. Las enfermedades cardiovasculares matan a una persona cada 34 segundos en los Estados Unidos, es decir, casi 2.400 personas por día, más que el cáncer, la diabetes y los accidentes juntos. Nuevos estudios y métodos de tratamiento han reducido el número de muertes por enfermedad cardiovascular pero no así el número de gente afectada.

Ciertos factores influyen significativamente en las probabilidades de que una persona padezca una enfermedad cardiovascular. Son los denominados «factores de riesgo». Algunos factores de riesgo pueden ser controlados pero otros no.

  • HIPERTENSION ARTERIAL
  • COLESTEROL ELEVADO
  • OBESIDAD Y SOBRE PESO (SEDENTARISMO)
  • ESTRÉS

Algunos otros factores de riesgo que son bastante importantes son Diabetes y el consumo de Alcohol y Tabaco. En menor medida también impactan el consumo de hormonas sexuales, anticonceptivos orales. La edad y genética, son dos factores importantes pero no modificables.

PERO QUE ES LA HIPERTENSION ARTERIAL?

Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias. Su presión arterial estará al nivel más elevado al latir el corazón bombeando la sangre. A esto se le llama presión sistólica. Cuando el corazón está en reposo, entre un latido y otro, la presión sanguínea disminuye. A ésto se le llama la presión diastólica.

CUALES SON LOS VALORES NORMALES?

En la lectura de la presión arterial se utilizan estos dos valores, las presiones sistólica y diastólica. Generalmente, se escriben uno arriba del otro o uno antes del otro. La lectura con valores de:

  • 120/80 o menos son normales
  • 140/90 o más indican hipertensión arterial
  • Entre 120 y 139 para el número más elevado, o entre 80 y 89 para el número más bajo es pre-hipertensión

La hipertensión arterial no suele tener síntomas, pero puede causar problemas serios tales como derrames cerebrales, insuficiencia cardiaca, infarto e insuficiencia renal.

QUE SE PUEDE HACER?

La presión arterial puede controlarse mediante hábitos de vida saludables y, de ser necesario, un tratamiento medico. La dieta es uno de factores que inicialmente hay que regular, debe de limitarse el consumo de grasa y sodio. El consumo máximo de sal (una de las principales fuentes de sodio) debe limitarse al equivalente de una cucharadita (6 gramos aprox.) que contiene aproximadamente 2,400 miligramos de sodio.

La dieta debe consistir principalmente en fruta, verdura, cereales, carnes magras y pescado. Se aconseja reducir el consumo de grasa (especialmente grasa saturada) y colesterol (carnes rojas grasas, leche entera, quesos elaborados con leche entera, huevos, platos a base de crema y postres que contengan mucha grasa). Los jugos enlatados y aguas gaseosas deben limitarse, pueden contener alto nivel de sodio.

«Es posible reducir el nivel de colesterol en sangre entre un cinco y un diez por ciento comiendo una dieta sana para el corazón, es decir, consumiendo más fibra alimentaria y menos grasa y colesterol», dice el doctor Cooley. «Cuando comemos alimentos ricos en fibra, nos sentimos satisfechos y comemos menos alimentos altos en calorías, grasa y colesterol.»

COLESTEROL ELEVADO

Uno de los principales factores de riesgo cardiovascular es el colesterol elevado. El colesterol, una sustancia grasa (un lípido) transportada en la sangre, se encuentra en todas las células del organismo. El hígado produce todo el colesterol que el organismo necesita para formar las membranas celulares y producir ciertas hormonas. El organismo obtiene colesterol adicional de alimentos de origen animal (carne, huevos y productos lácteos).

Aunque a menudo atribuimos la elevación del colesterol en sangre al colesterol que contienen los alimentos que comemos, la causante principal de ese aumento es la grasa saturada de los alimentos. (Lea cuidadosamente la información nutricional que aparece en los envases, porque un alimento que no contiene colesterol puede contener grandes cantidades de grasa saturada.) La materia grasa de los productos lácteos, la grasa de la carne roja y los aceites tropicales tales como el aceite de coco son algunos de los alimentos ricos en grasa saturada.

Cuando la sangre contiene demasiadas lipoproteínas de baja densidad (LDL o «colesterol malo»), éstas comienzan a acumularse sobre las paredes de las arterias formando una placa e iniciando así el proceso de la enfermedad denominada «aterosclerosis». Cuando se acumula placa en las arterias coronarias que riegan el corazón, existe un mayor riesgo de sufrir un ataque al corazón.

OBESIDAD Y SOBREPESO

Se cree que el peso excesivo puede elevar los niveles de colesterol total, causar hipertensión y aumentar el riesgo de enfermedad arterial coronaria. La obesidad aumenta las probabilidades de adquirir otros factores de riesgo cardiovascular, especialmente hipertensión, niveles elevados de colesterol en sangre y diabetes.

En la actualidad, muchos médicos miden la obesidad mediante el índice de masa corporal (IMC), que se calcula dividiendo los kilogramos de peso por el cuadrado de la talla en metros (IMC = kg/m2). Según el Instituto Nacional de los Pulmones, el Corazón y la Sangre de los Estados Unidos (NHLBI), se considera que una persona sufre de sobrepeso si tiene un IMC superior a 25 y que es obesa si la cifra es superior a 30.

Puede determinar su IMC utilizando la calculadora en el siguiente enlace. Con esa cifra, puede averiguar su composición corporal, consultando la tabla que aparece debajo de la calculadora. Índice de masa corporal

En las tiendas GNC puede solicitarse sin costo la Evaluación de Composición Corporal y contar con ese dato, así como Peso en Músculo, Peso en Hueso, Nivel de Hidratación y valores calóricos a consumir para mantener o moverse a un peso deseado.

 

Factores contribuyentes ESTRES

Se cree que el estrés es un factor contribuyente al riesgo cardiovascular pero aún no se sabe mucho sobre sus efectos. No se han demostrado aún los efectos del estrés emocional, de los hábitos conductuales y del estado socioeconómico en el riesgo de padecer una enfermedad del corazón o un ataque cardíaco, porque todos nos enfrentamos al estrés de maneras diferentes. Cuánto y cómo nos afecta el estrés depende de cada uno de nosotros.

Los investigadores han descubierto varias razones por las cuales el estrés puede afectar al corazón.

· Las situaciones estresantes aumentan la frecuencia cardíaca y la presión arterial, aumentando la necesidad de oxígeno del corazón. Esta necesidad de oxígeno puede ocasionar una angina de pecho, o dolor en el pecho, en enfermos del corazón.

· En momentos de estrés, el sistema nervioso libera más hormonas (principalmente adrenalina). Estas hormonas aumentan la presión arterial, lo cual puede dañar la capa interior de las arterias. Al cicatrizarse las paredes de las arterias, éstas pueden endurecerse o aumentar en grosor, facilitándose así la acumulación de placa.

· El estrés también aumenta la concentración de factores de coagulación en sangre, aumentando así el riesgo de que se forme un coágulo. Los coágulos pueden obstruir totalmente una arteria ya parcialmente obstruida por placa y ocasionar un ataque al corazón.

«Una de las mejores medidas que podemos tomar para mejorar la salud es comer alimentos de bajo contenido graso y hacer ejercicio con regularidad», dice el doctor Cooley. «El ejercicio quema calorías, reduce el apetito, la presión arterial y el estrés y eleva los niveles de HDL (el "colesterol bueno"). También mejora la figura y nos hace sentir mejor. Es casi demasiado sencillo.»

QUE SUPLEMENTOS PUEDEN AYUDAR A FORTALECER LA PREVENCION:

Existen nutrientes que podrían denominarse amigos del corazón o cardiovasculares por su apoyo a la salud cardíaca:

Magnesio es uno de los suplementos básicos, ya que contribuye a regular el esfuerzo cardiaco, otros nutrientes ahora más conocidos son los Omega 3 porque contribuyen a mantener el espacio intraarterial y los niveles de colesterol saludable, así como reducen los triglicéridos. Al igual que la vitamina E que evita que nuestra sangre se mantenga espesa. La semilla de Uva contribuye al tono y elasticidad de los vasos sanguíneos, esto es clave en la prevención de hipertensión arterial y fortaleza cardiaca, los fitoesterelos contribuyen a reducir el colesterol, las vitaminas del complejo B que mantienen los niveles de homocisteína, la Coenzima Q-10 que beneficia a la fortaleza del músculo cardiaco y en general los antioxidantes que favorecen el mantenimiento de nuestras células.

Existen los suplementos en forma individual y en formula que agrupan nutrientes útiles para el corazón tal es el caso de Mega Men Heart y disponible también en Vitapak donde agregan Omega 3 y el extracto superior patentado de semilla de uva que brindan soporte a la salud del corazón. La característica de la Mega Men Heart es por su contenido de Fitoesteroles que reducen los niveles de colesterol.

Con información del Texas Heart Institute (http://www.texasheartinstitute.org/HIC/Topics_Esp/HSmart/riskspan.cfm)

clip_image002clip_image004clip_image006clip_image008clip_image010clip_image012clip_image014clip_image016

clip_image018

Sport Zones

Las zonas de deporte Polar suponen un nuevo nivel de rendimiento en el entrenamiento basado en la Frecuencia Cardíaca. El entrenamiento se divide en cinco zonas de deporte en función de los porcentajes de la
frecuencia cardiaca máxima. Con las zonas de deporte, puede seleccionar y controlar fácilmente diferentes intensidades de entrenamiento y seguir los programas de entrenamiento basados en las zonas de deporte
Polar.

clip_image001image image

La intensidad de la carrera en la zona de deporte 1 es muy baja. El principal principio del entrenamiento dice que el nivel de rendimiento mejora durante la fase de recuperación, y no durante el entrenamiento. A veces, el entrenamiento ha sido tan agotador que puede que al siguiente día no se haya recuperado todavía; en tal caso, puede acelerar el proceso de recuperación con un entrenamiento de muy baja intensidad.

El entrenamiento de resistencia se realiza en la zona de deporte 2 e incorpora una carrera aeróbica suave. El entrenamiento de resistencia es esencial dentro del programa de entrenamiento de todos los corredores. De hecho, el entrenamiento de resistencia es la base de cualquier entrenamiento. Para avanzar en el entrenamiento de resistencia se requiere persistencia.

La potencia aeróbica se mejora en la zona de deporte 3. Aquí, la intensidad del entrenamiento es superior a la de las zonas 1 y 2, aunque sigue siendo principalmente aeróbica. El entrenamiento en la zona de deporte 3 puede consistir, por ejemplo, en intervalos seguidos de períodos de recuperación. Correr en esta zona resulta especialmente eficaz para mejorar la circulación sanguínea en el corazón y en los músculos esqueléticos.

Para competir al nivel máximo, usted tendrá que realizar algún entrenamiento en las zonas de deporte 4 y 5.
En estas zonas, la carrera es anaeróbica, en intervalos de hasta 10 minutos: cuanto más corto sea el intervalo, mayor será la intensidad. Es muy importante recuperarse adecuadamente entre intervalos. El entrenamiento en las zonas 4 y 5 está diseñado para aportar un rendimiento máximo al corredor.

Cuando corra en una zona de deporte concreta, la idea es hacer uso de toda la zona. La zona media es un buen objetivo, pero no es necesario mantener su frecuencia cardiaca en ese mismo nivel todo el tiempo.

La frecuencia cardiaca se ajustará gradualmente a la intensidad del entrenamiento. Por ejemplo, al pasar de la zona de deporte 1 a la 3, la circulación de la sangre y la frecuencia cardiaca pueden ajustarse en un período de 3-5 minutos.

El tiempo de respuesta de la frecuencia cardiaca ante un ejercicio de cierta intensidad varía en función del entrenamiento, de la recuperación, de factores ambientales y de otra índole. Por lo tanto, es importante
prestar atención a cualquier señal de cansancio y reaccionar en consonancia.

Las zonas de deporte Polar funcionan mejor con la frecuencia cardiaca máxima y los umbrales aeróbico y anaeróbico personales. Para determinar su frecuencia cardiaca máxima, use la fórmula de la edad (usada por defecto en su Running Computer), la predicción de la frecuencia cardiaca máxima (FCmax-p) o realice la
medición del valor en un laboratorio. Utilice las zonas de deporte cuando entrene para una carrera concreta o para obtener beneficios concretos en cada uno de sus entrenamientos.

image

El cabello tiene para el ser humano una gran importancia estética cada vez más relevante para las relaciones sociales, por ello es esencial las causas de la caída del cabello y como contrarrestarla.

Causas de la caída del cabello

  • Herencia o factores genéticos: la caída del cabello, como el color de los ojos es un rasgo hereditario. El cabello se va volviendo fino con el paso del tiempo y acaba por desaparecer cuando los folículos mueren.

Al contrario de la creencia popular, los genes que provocan la caída del cabello son transmitidos por ambos lados de la familia, materna y paterna. Estos se manifiestan de manera bastante difícil de predecir, puede no afectar a los hijos y sí a los nietos, a algunos hermanos mientras que otros disfrutan de una frondosa cabellera. Salvo casos graves, se empieza a notar a partir de los 20 años y se acentúa a partir de la treintena.

La calvicie común de los varones tiene una distribución típica con ausencia del cabello en zonas frontal, parietal y temporal con conservación en la zona occipital.

  • Estrés o factores emocionales: el estrés es un factor agravante de la caída del cabello. A diferencia del factor genético suele manifestarse con una caída difusa por todo el cuello cabelludo (alopecia difusa) o localizada en zonas concretas, de forma circular (alopecia areata).
  • Mala alimentación: Las dietas mal balanceadas traen como resultado un desequilibrio en los nutrientes necesarios para el organismo. La falta de proteínas (aminoácidos) puede alterar la producción normal de cabello y hacer que los cabellos entren en fase de reposo y a los dos o tres meses se puede presentar un pérdida de cabello importante. La anemia y el déficit de hierro y otros minerales pueden ser causa de alopecia, que normalmente suele ser reversible.
  • Enfermedades: puede ocurrir pérdida de cabello después de haber presentado algún tipo de proceso infeccioso, por ejemplo de hongos, fiebre elevada, cirugías, etc.. También en el caso de trastornos de la función tiroidea, esto ocurre, tanto en el híper como en el hipotiroidismo. En estos casos es necesario llevar a cabo un tratamiento para normalizar la disfunción tiroidea.

También se produce pérdida en caso de que haya una disfunción de hormonas masculinas, conocidas como andrógenos, o femeninas conocidas como estrógenos. En estos casos la corrección del desequilibrio evita la caída del pelo. También suele acompañar a enfermedades como el lupus o diabetes, y suele ser un aviso precoz de la aparición de dichas enfermedades.

• Ciertos medicamentos: algunos medicamentos producen caída de pelo. Este tipo de alopecia desaparece cuando se suspende la administración de estos medicamentos. Los productos que pueden dar lugar a pérdida de pelo incluyen los anticoagulantes, las medicinas utilizadas para la gota, los quimioterápicos para el tratamiento de los tumores malignos, la vitamina A si se administra en exceso, y los antidepresivos. Está caída es reversible, generalmente sin problemas. En estos casos es importante comentárselo al médico para que cambie el medicamento si es posible.

• Malos hábitos y cuidados: el abuso de tratamientos cosméticos de mala calidad, agresivos y continuos pueden debilitar y romper el tallo capilar. El lavado y peinado excesivos y con productos inadecuados también lo dañan, causando su ruptura, y provocando un desequilibrio en la capa grasa del cuero cabelludo.

 

Prevención

Cuando la causa no es genética o vinculada a enfermedades, es posible prevenir la caída del cabello siguiendo unas pautas sencillas:

  • Controlar el estrés.
  • Llevar una alimentación adecuada: ingesta abundante de al menos 2 litros de agua al día, frutas, verduras y proteínas nos aportarán vitaminas, minerales y materiales estructurales fundamentales en la reconstrucción capilar. Evitar en la medida de lo posible el consumo de grasas animales, sustituyéndolas por aceites vegetales especialmente de oliva. Huir de fritos, cambiar por comidas a la plancha y ensaladas con aceites en crudo.
  • Estar atentos a posible caída por causa de los medicamentos. Antes de iniciar un tratamiento médico o si se sospecha de que un determinado tratamiento produce caída del cabello, consultar con el médico para buscar un posible reemplazo.
  • Mantener una adecuada higiene y cuidado del cabello. Usar frecuentemente champú con formula para caída del cabello como D´Natura (Berro, Quilete, Sábila y Linaza), controlar el exceso de efecto traumático en el tallo capilar cepillando el cabello con cepillos de cerdas naturales, controlar la aplicación de tintes, aplicar protectores para evitar exposiciones prolongadas al sol, agua del mar o piscinas, viento, etc.. Procurar un secado a temperatura ambiente, evitando en lo posible los secadores.

Tratamiento imageimage

Si ninguno de los aspectos preventivos anteriores consigue frenar la caída conviene pasar a una fase de tratamiento propiamente dicho:

  1. Cuando la caída es importante, conviene realizar un chequeo inicial para descartar otras patologías que podrían ser desencadenantes.
  2. Consultar al especialista médico adecuado, que nos realizará una rigurosa valoración del estado de nuestro cuero cabelludo y cabello.
  3. Una vez diagnosticados los problemas, se realizará el tratamiento adecuado y se puede aventurar el pronóstico aproximado en cuanto a resultados esperados y tiempo necesario para ello. Estos tratamientos pueden ser de cuatro tipos:
    • Tratamientos médico tópico con productos o lociones que se aplican sobre el cuero cabelludo. 
    • Tratamiento vía oral con vitaminas y minerales. Como Shen Min y Ultra Nourishair
    • Transplantes del cabello, para casos graves o no tratables.
    • Prótesis capilares.

Cuando es el factor genético la causa de la caída del cabello, casi irremediablemente se estará abocado a sufrir alopecia. De todos modos los casos extremos no son los más frecuentes. Podríamos afirmar que un varón con más de veinte años que conserva cabello es susceptible de notar mejoría si se somete a tratamiento, aunque el tratamiento precoz es un factor esencial para la consecución de resultados.

Otro factor personal a tener en cuenta es la constancia e ilusión en el tratamiento. El cabello requiere un cuidado prolongado en el tiempo, en especial cuando ha sufrido pérdida, y es necesario tratarlo con constancia para conseguir recuperarlo y mantenerlo. En todo caso, también es cierto que una vez que se vislumbran los primeros resultados es verdaderamente gratificante observar la evolución, porque cada vez va consiguiendo más cuerpo, brillo, densidad y belleza.

Un poco más allá la Andropausia: “Menopausia Masculina”.

 

image

Los hombres tienen fama de ser indiferentes respecto a su salud personal, sin embargo, deberían hacerse un chequeo médico general especialmente cuando han cumplido los 40 años de edad.

Una de las razones por la que el varón promedio no visita al médico a partir de esta edad, es el temor a realizarse el examen de próstata, ya que muchas veces “su masculinidad no lo permite”.

Los principales padecimientos de los hombres de cuatro décadas varían de país en país, sin embargo son frecuentes las enfermedades cardiovasculares y pulmonares, así como el cáncer de próstata.

  • Por esas razones, expertos europeos recomiendan hacer el examen de próstata dos veces al año a partir de los 40, un examen que no produce dolor y se realiza en 35 minutos.
  • Revisar los pulmones también es sumamente importante, sobre todo si fuma. En cuanto a la alimentación, los expertos recomiendan una dieta baja en grasas, que combine verduras, vegetales y frutas. Cabe señalar que evitar el sedentarismo y la mala alimentación son factores clave para demorar las enfermedades cardiovasculares a temprana edad.
  • Otro examen que se recomienda hacer pasados los 35 años, es la prueba de colesterol, lípidos y grasas, ya que están relacionados directamente con la salud y el funcionamiento del organismo. Si hay antecedentes familiares de diabetes o presión alta, es mejor hacerlo a los 30.

Consejos para prevenir enfermedades y promover la salud

  • Practique ejercicio físico de forma regular.
  • Evite el sobrepeso y la obesidad, controlando su alimentación.
  • Siga una dieta baja en grasas y rica en frutas, verduras, legumbres y pescados, vitales para una buena nutrición.
  • Consuma tomate y brócoli, pues reducen el padecimiento de cáncer de próstata. En suplemento se encuentra el extracto útil del tomate es Licopeno y formulas antioxidantes.
  • Evite el abuso de alcohol y deje de fumar.
  • Conviene además medir y registrar su presión arterial periódicamente, al menos cada dos años y acudir al médico si presenta cifras elevadas.
  • Si tiene antecedentes familiares de cáncer de colon o enfermedades de arterias coronarias, hágase chequeos periódicos, para poder hacer una detección precoz.

image

SUPLEMENTOS:

  • CORAZON: Omega 3, Coenzima Q-10, Acai Berry, Resveratrol, Mega Men Heart (contiene fitoesteroles), Vitamina D3, Grape Seed o Semilla de Uva, Fibra entre otros, Vitamina E, Magnesio, etre otros.
  • PROSTATA: Saw Palmetto o Saw Palmetto Formula,  Nettle, Zinc, Vitamina E, Licopeno, Selenio, Mega Men 50 Plus.
  • MANTENERSE SANO: Secretagogue One es un optimizador de la liberación y uso de la HGH (Hormona de Crecimiento, muy involucrada en la juventud de nuestro organismo.

Andropausia: “la menopausia masculina”

Cuando se habla de cambio hormonal la atención suele centrarse en las mujeres: los calores, cambios de humor, etcétera. Pero los varones también pasan por un período de transición al enfrentar la vejez. La memoria no es la misma, el estado de ánimo cambia, pueden surgir “crisis existenciales” y el apetito sexual disminuye considerablemente, por lo tanto se presenta un declive gradual de las funciones fisiológicas y cognitivas.

Pero no es cuestión de deprimirse. Como me decía un amigo, es una etapa en la que se pueden disfrutar cosas que, quizás, de joven no se apreciaban tanto. “Menos apremio sexual, más búsqueda espiritual”, proclamaba.

Síntomas

Entre los 45 y 60 años de edad, los hombres comienzan a sentir que su capacidad de concentración y memoria disminuye. Pierden fuerza muscular y, como ocurre en las mujeres, se produce un incremento de la grasa. La masa ósea se reduce y puede aparecer la osteoporosis.

Asimismo, tanto el interés como la potencia sexual decaen. Se altera el ritmo de sueño, se registran cambios de humor y surgen depresiones de mayor o menor severidad.

En toda etapa de transición, la persona suele evaluar el periodo de su vida que termina, y si no ha logrado lo que quería, viene la desilusión.

Como Mejor en esta etapa

Es muy útil el apoyo de la pareja, igual caso sucede la mujer al enfrentarse a la menopausia.

Tal como se ha mencionado un estilo de vida saludable que incluya actividad física y alimentación sana lograran amplia diferencia. Además de cuidar la salud física también es importante apoyar la salud mental para ello dedicarle tiempo a algún hobby puedo lograr satisfacer el espíritu.

Suplementos:

imageLas áreas de apoyo serán la optimización de la liberación de la hormona de crecimiento “HGH”, uno de los mejores suplementos para éste fin es  Secretagogue One, contribuye a mejorar  el biorritmo, mantener sanas las células y que puedan renovarse, apoyar a mejor metabolismo y mas energía, gradualmente se experimenta un mejor descanso, una mente mas despejada lo que da lugar a más creatividad y optimismo.

Otro suplemento ideal para ésta etapa es Amidren que se orienta apoyar la salud de la próstata y el desempeño sexual. Conjuntamente con Secretagogue apoyan a un metabolismo más eficiente lo que se traduce en mejor habilidad de mantener el músculo por ende la fuerza y la quema de grasa, menos desgano, una sensación de estar energizado y con bienestar.

 

Las lesiones del tobillo representan la lesión músculo-esquelética aguda que afecta con mayor frecuencia a todos los deportistas, desde los de edad escolar hasta los profesionales. Para curar requiere entre 36 y 72 días, y el coste medio estimado de su diagnóstico y rehabilitación demanda cierto nivel de inversión. La más típica es el esguince de tobillo, que puede ocurrir en cualquier situación.

Los deportistas que presentan un mayor número de lesiones de tobillo son los jugadores de baloncesto, los jugadores de fútbol y los corredores de fondo.

 

TIPOS DE LESIONES DE TOBILLOclip_image004

El 85 % de los deportistas con esguinces de tobillo presentan lesiones por inversión (torcedura hacia adentro). Las estructuras que se lesionan con mayor frecuencia son los tres ligamentos laterales de la articulación del tobillo. El otro mecanismo primario de los esguinces de tobillo es por eversión (torcedura hacia fuera) y representa el 15 % de las lesiones. En general, estos esguinces son más graves que los producidos por inversión, ya que se asocian a una mayor tasa de fracturas asociadas y roturas de la articulación, con la consiguiente inestabilidad posterior.

El deportista joven con una lesión del tobillo puede presentar lesiones en el cartílago de crecimiento.

 

DIAGNÓSTICO

Dolor, tumefacción y espasmo muscular.

clip_image006

Radiografía (s) de tobillo. Suele ser normal salvo que exista dolor a la palpación ósea en el borde posterior o en el extremo de los maléolos (protuberancias del tobillo).

Hay que valorar el margen de movilidad del tobillo, tanto activo como pasivo, en todos sus posibles movimientos.

Hay que valorar la inestabilidad articular realizando la prueba del cajón anterior. Una prueba positiva (desplazamiento palpable y visible del pie a una distancia de más de 4 mm respecto a la cápsula del tobillo) es compatible con el diagnóstico de desgarro del ligamento y/o la cápsula.

Las lesiones de los ligamentos laterales se valoran clínicamente según el grado de derrame, laxitud e incapacidad funcional.

 

TRATAMIENTO

Reposo.

Hielo. Se aplica directamente en el tobillo durante 20 minutos cada 2 horas, durante los primeros días.

Compresión. Puede aplicarse como un vendaje adhesivo (mejor) o elástico. El vendaje compresivo debe llevarse 2 ó 3 días. Se recomienda utilizar estribos. Una segunda opción es el enyesado durante 10 a 14 días.

clip_image002

Elevación. La elevación del pie debe ser la máxima posible hasta que la tumefacción haya disminuido.

 

SUPLEMENTOS:

Mega Men Joint Vitapak o bien combinar Mega Men con Triflex Fast Acting son básicos junto a las otras acciones.

Es necesario mencionar que muchas veces se realiza actividad física solamente el fin de semana, lo que provoca intervalos de descanso mayores a los de actividad lo cual no favorece una buena adaptación muscular que apoye la prevención de lesiones articulares, vital antes de iniciar cualquier actividad física y al finalizar la misma realizar estiramientos que contribuyen a que la articulación reduzca cualquier rigidez y entre en calor, así como se relaje luego de terminar el ejercicio.

 

banner mamis

TEMAS:

¿Qué es Cambio Hormonal?

¿Qué es Menopausia?

Síntomas y Riesgos

Como Contrarrestarla

Cambios que deben incluirse!

QUE ES EL CAMBIO HORMONAL

Es la disminución de la producción de los niveles de hormonas sexuales estrógeno en las mujeres y testosterona en los hombres. Nuestro tema se centra en Damas (mes de las madres)

Que es la menopausia, es el término médico que designa la fecha de la última menstruación en la vida de una mujer. La palabra deriva del griego mens, que quiere decir mensualmente, y pausis, que significa cese. La menopausia es una parte natural del proceso de envejecimiento debido a la menor producción de las hormonas estrógenos y progesterona que se acompaña de la pérdida de la capacidad de reproducción.  frecuentemente se presenta entre los 45 a 55 años.

Algunos autores indican que no se puede definir si ha entrado o no a la menopausia si no ha transcurrido al menos 12 meses de la última menstruación (sin ser por causa de una condición médica como ausencia de útero y/o ovarios o bien embarazo), de lo contrario se encontraría en la Perimenopausia que es un período de menstruaciones irregulares excesivas o espaciadas que puede ser de 1 a 4 años previos a la menopausia y se experimentan ya algunos síntomas de la menopausia como calores o sofocos.

 

SINTOMAS

Cada mujer los vive o los sufre de diferente manera y a diferente intensidad, algunas regiones tienden a tener menos síntomas tal es el caso de las mujeres asiáticas, en general se puede presentar.

  • aumento de peso;
  • sofocos o bochornos de calor bruscos;
  • insomnio;
  • sudor por las noches;
  • sequedad vaginal;
  • dolores articulares;
  • fatiga;
  • molestias intestinales;
  • sequedad en los ojos;
  • picor en la piel;
  • facilidad para sufrir infecciones urinarias

Algunos síntomas psicológicos pueden presentarse como mayor ansiedad, falta de concentración, irritabilidad, olvido, y exageración al mínimo problema; aunque regularmente también se presentan cambios sociales como jubilación, que los hijos se van de la casa, el cuidado de parientes mayores, divorcio o viudez son también condiciones que se involucran en la manera como se viven los síntomas.

Aunque en realidad los síntomas más preocupantes clínicamente son la perdida de la densidad ósea y el aumento de los niveles de colesterol. Por éstas dos razones es que existe la TRH y los médicos recetan estrógenos que son de origen sintéticos su gran mayoría ya que las enfermedades cardiovasculares en mujeres en la etapa de menopausia es de las primeras causas de muerte.

En la actualidad muchos médicos son más minuciosos en su análisis previo a recetar estrógenos sintéticos ya que el riesgo de cáncer de mama y de aumento de peso sigue vigente y podría  incrementa el riesgo considerablemente.

SOPORTE NATURAL: LOS FITOESTROGENOS

Los fitoestrógenos son sustancias similares al estrógeno, no precisamente en su estructura química pero si en la función, ya que activan el receptor estrogénico, con lo cual las células vuelven a cumplir la función que cumplía en presencia de estrógeno con lo que los síntomas disminuyen, según la mujer y a que intensidad los experimente pueden también ausentarse completamente los síntomas.

Otra de las ventajas de los fitoestrógenos es que no incrementan efectos no de los estrógenos sintéticos (aumento de peso y el riesgo de cáncer de mama; que es el de mayor incidencia de cáncer en mujeres).

clip_image002[4]

Fuentes de Fitoestrógenos, el más utilizado y principal por la variedad como puede consumirse es la soya (isoflavonas), una de las ventajas es que bloquean los receptores estrógenicos alfa (protumorales) en las mamas y estimulan los beta (no tumorales). Otras plantas que presentan contenido de fitoestrógenos son el Cohosh Negro (black cohosh), Dong Quai, el Ginseng en la versión Panax Quinquefolius (ginseng americano) y el trébol Rojo (Red Clover), algunos con menor contenido: Alfalfa,

Lo que encuentra en GNC. Puede encontrar Isoflavonas de Soya en forma aislada, no modificadas genéticamente, Black Cohosh, la Formula de Fitoestrogenos de la línea Women´s, así como otras fuentes complementarias como el aceite de Onagra (Evenign Primrose Oil o EPO) y de Boraja fuentes de Acido Gama Linoleico un Omega 6 que activan la producción de Prostaglandinas que pueden contribuir a la regulación del organismo en diferentes síntomas a la vez especialmente en calores y sudoración nocturna (cambios vasomotores). Otro de los productos muy útiles es el Cranberry y los acidófilos puesto que contribuyen a disminuir la incidencia de las infecciones urinarias y vaginales. Importante la combinación con un multivitamínico diseñado para ésta etapa como las formulas “Menopause” o “Ultra Mega 50 Plus”.

CAMBIOS NECESARIOS

Par mantenerse sana hay cambios que puede hacer en su vida diaria. Por ejemplo:

· No fume.

· Aliméntese con una dieta saludable, baja en grasa y colesterol y moderada en el contenido total de grasa. Su dieta debe ser alta en fibra e incluir frutas, verduras y granos integrales. También debe ser bien balanceada en vitaminas y minerales, incluyendo el calcio, el multivitamínico Women´s Ultra Mega o Menopause Formula son los ideales.

· Pierda peso si está por encima de su peso normal. Los lipotrópicos como el Fat Burner for Woman pueden ser grandes auxiliares.

  • Participe regularmente en ejercicios de sostenimiento de peso como caminar, trotar, correr o bailar por lo menos 3 veces por semana, ejercicios en aparatos como el elíptico son ideales.
  • Vigilancia en la presión arterial, introducir tratamiento de ser necesario.
  • Para la incomodidad vaginal, utilice un lubricante vaginal a base de agua como los (ojo, no vaselina)
  • Si frecuentemente siente urgencia de orinar, existen algunas técnicas, como ejercicios para los músculos pélvicos, información de procesos cerebrales y entrenamiento de la vejiga, que le pueden ayudar a mejorar su control muscular, las cuales pueden consultarse con su médico.
  • Asegúrese de hacerse regularmente exámenes de seno y pelvis, citología o prueba “Papanicolau” y mamografía. Hable con su médico de inmediato si descubre un nódulo en su seno.
  • Si tiene calores, lleve un diario anotando el momento en que ocurren. Esto le puede servir para descubrir lo que los precipita.

Pruebe estos consejos para ayudarse a manejar los calores:

  • Cuando empiece un calor, diríjase a un lugar fresco
  • Si los calores la despiertan en la noche, cámbiese a una alcoba más fresca.
  • Vístase con ropa en capas que se pueda quitar si se acalora mucho
  • Use sábanas y ropa que permitan que su piel “respire”
  • Tome una bebida fría, agua o jugo, al comienzo de su calor.

“LA MENOPAUSIA ES UNA ETAPA MAS DE LA VIDA LA CUAL HAY QUE VIVIR Y NO SUFRIR, COMPARTIR CON OTRA MUJERES CON MENOPAUSIA PUEDE SER DE GRAN AYUDA A VIVIRLA DE MEJOR MANERA, HAY QUE ROMPER EL PARADIGMA.”

PARA VERSE Y SENTIRSE BIEN, clip_image002

LAS VITAMINAS NECESARIAS PARA CADA ETAPA

NIÑOS

clip_image006Los niños se encuentran en una etapa de rápido crecimiento y desarrollo. Además, invierten enorme cantidad de calorías y nutrientes en su incansable actividad física, incluso hoy en día son frecuentes las actividades extracurriculares, deporte, por ejemplo y esos nutrientes invertidos deben ser recuperados mediante una alimentación balanceada, para mantener su adecuado crecimiento, desarrollo físico-mental y niveles de energía, así como buenas defensas.

El organismo humano tiene un alto grado de complejidad, con un sistema organizado de más de 60 trillones de células, cada una con una estructura única y específicos requerimientos de nutrientes para un adecuado funcionamiento.

Las células en el cuerpo humano tienen limitada habilidad para sintetizar nutrientes. Los aminoácidos esenciales, minerales, casi todas las vitaminas, ácidos grasos esenciales y algunos monosacáridos tienen que ser suplidos con la alimentación diaria, ya que el cuerpo no los fabrica.

Hoy es más frecuente hablar de la existencia de ocasiones donde se presenta problemas de aprendizaje, falta de atención y problemas de conducta que parece afectar a cada familia con niños de edad escolar. Diferentes estudios ligan estos padecimientos con la sub-nutrición crónica de esta población y la elevada cantidad de azucares refinados en su dieta.

Es de suma importancia que los padres tengan conocimiento de la importancia de la nutrición en el crecimiento de los niños y traten de educarlos desde temprana edad. Los niños siguen el ejemplo de los padres en materia de alimentación (es frecuente el sobrepeso en niños con padres obesos). Esto no quiere decir que nunca podrán comer una pizza, una hamburguesa, dulces o chocolates. Todo con moderación y en un niño que por lo demás lleva una dieta balanceada, no le producirá problemas.

A sabiendas de lo difícil que es lograr que los niños coman la variedad de alimentos para asegurar la obtención de Vitaminas y Minerales esenciales tanto para su funcionamiento como para su crecimiento y desarrollo, los Padres pueden auxiliarse de formulas en suplemento que les permitan estar tranquilos que los niños obtengan dichos nutrientes.

NIÑOS PEQUEÑOS Y GRANDES:

En la infancia (1 a 4 años) los intereses principales serán el desarrollo, crecimiento y defensas; pueden proveerse los micronutrientes a través de un multivitamínico que incluya minerales, que sea masticable de agradable sabor, que no contenga ni colores ni sabores artificiales, o azúcar añadida será muy útil adicionar un complemento de Ácidos Grasos Esenciales Omega 3 que apoya al desarrollo del sistema nervioso central y con ello beneficiar las funciones cognitivas y la capacidad de sociabilización.

Nuevamente es importante que éste sea de agradable aspecto y sabor. Finalmente el apoyo de prebióticos y probióticos al sistema inmune será de gran importancia para el mantenimiento de la buena salud.

En la Niñez (4 a 12 años) al igual que en la infancia los intereses son el crecimiento, desarrollo y las defensas, se agrega el fortalecimiento de la concentración y atención dado que inician formalmente su educación; además de cubrir las demandas del aumento de las actividades físicas y a que están en crecimiento continuo y en forma acelerada por lo general los requerimientos se duplican comparando los valores de nutrientes de la infancia, debe asegurarse la obtención de vitaminas del Complejo B y C pues estadísticamente solo se logra obtener el 50% de los requerimientos diarios en la alimentación y por ser vitaminas hidrosolubles no se almacenan, es necesario asegurar minerales como Calcio y Hiero, así como Zinc.

Los omega 3 continúan siendo un aliado en el desarrollo y las capacidades cognitivas y en casos de déficit de atención e hiperactividad.

GNC cuenta con formulas tanto en tabletas masticables como en Gomitas de agradable sabor que contribuyan al balance nutricional, defensas y concentración del niño o niña.

clip_image008clip_image012

clip_image014

PARA VERSE Y SENTIRSE BIEN, clip_image002[22]

ADOLESCENCIA

Cada etapa de la vida presenta desafíos nutricionales, especialmente hoy en día que es evidente que la alimentación tiene una relación directa con la buena salud, con el desarrollo y mantenimiento adecuado, con sentirse y verse bien.

No es sencillo lograr un equilibrio en la alimentación que nos provea de toda la gama de nutrientes, por ello no es descabellado decir que “Todos necesitamos Vitaminas” aunque varían las concentraciones y las prioridades según la etapa de la vida. Hay que buscar variar la alimentación para que nos provea de todos esos nutrientes y como es un arte lograrlo, existen los complementos para cada etapa.

Adolescencia (12 a 18 años)

INTERESES NUTRICIONALES:

· Soporte al Desarrollo y Crecimiento acelerado (ganancia de peso y talla – huesos, tejidos-)

· Maduración sexual, cambios hormonales

· Mejor adaptación a los cambios sociales, emocionales y especialmente fisiológicos

clip_image002Clave en ésta etapa es que se consolida la matriz ósea y la obtención adecuada de minerales como el calcio y la vitamina D contribuyen a reducir riesgos en la tercera edad de sufrir osteoporosis, sabemos que en la adolescencia se incrementa el consumo de comidas rápidas que por lo general son altas en grasas, sal y carbohidratos simples, es común saltarse el desayuno todo esto en detrimento de lo esencial de una buena nutrición.

Se deben tomar en cuenta que en esta etapa se demanda mucha energía la cual debe ser suministrada por los carbohidratos que deben representar una media del 50% de la ingesta calórica diaria, las proteínas cumplirán un papel esencial porque darán lugar a la formación de tejidos, debe aportarse en promedio en un 35%, finalmente las grasas brindaran la materia prima para la formación hormonal, complementaran la función energética y estructural.

Los nutrientes reguladores de estos procesos son las vitaminas y los minerales. Dentro de los minerales tenemos 3 que resaltan en importancia, son el Calcio que ya mencionamos, el Hierro y el Zinc.

El Hierro es clave debido a la formación hemática (estructura sanguínea) es necesario en ambos géneros pero debido a la menstruación se vuelve más importante en las mujeres. El hierro tiene mejor absorción siendo una fuente orgánica y/o combinándolo con vitamina C. No es conveniente consumir hierro combinado con Fibra, pues la fibra disminuye las posibilidades de absorberlo adecuadamente

El Zinc es clave debido a que regula un sinnúmero de procesos biológicos incluyendo la síntesis proteica que puede traducirse como formación de tejidos, el crecimiento general y también la formación de cabello y uñas. Su deficiencia durante la adolescencia, retrasa la maduración sexual, retarda la cicatrización de heridas, caída del cabello y uñas quebradizas.

Las vitaminas liposolubles serán de esencial importancia especialmente las del complejo B, debido a la necesidad de aprovechar los alimentos como fuente de energía. Aunque igualmente necesitamos toda la gama de vitaminas, éstas resaltan.

Otros nutrientes de mucha utilidad son:

· Ácidos grasos esenciales OMEGA 3, que apoya en la función y desarrollo cognitivo, con propiedades antiinflamatorias.

· Fibra

· Agua

SITUACIIONES ALIMENTARIAS QUE PUEDEN PRESENT

ARSE DURANTE LA ADOLESCENCIA

Al tener malos hábitos en la adolescencia puede significar sufrir:

  • Obesidad
  • Anorexia, Bulimia,

En fin, la adolescencia es como la póliza de seguros a nivel salud, el adecuado cuidado en ella nos dará mejores oportunidades y garantías en la adultez.

clip_image002[20]clip_image004[31]

clip_image004

clip_image002

Por EBSCO Multilingual Health Database (for Hospital and Medical Institutions)

· Insuficiencia Cardíaca Congestiva

· Hipertensión

· Corrección de la Deficiencia Relativa Inducida por Medicamentos

El término NUTRACÉUTICO fue acuñado desde “nutrición” y “farmacéutico” en 1989 por el Dr. Stephen DeFelice, Presidente de la Fundación para la Innovación en Medicina (Foundation for Innovation in Medicine, FIM), en Cranfor, Nueva Jersey, Estados Unidos.
El Dr. DeFelice definió la Nutracéutica como “un alimento o parte de un alimento que proporciona beneficios médicos o para la salud, incluyendo la prevención y/o el tratamiento de enfermedades”.
Realmente DeFelice puso nombre a un concepto que venía siendo utilizado por el hombre desde el paleolítico y que ya se encontraba en pleno desarrollo en países industrializados, como por ejemplo Japón, donde no sólo sabían sino que ya utilizaban los alimentos como medicamentos.

“Deja que la comida sea tu medicina y la medicina tu alimento”

Hipócrates, 400 A.C.

clip_image004

COENZYMA Q10

Principales Usos Nutraceúticos:

· Insuficiencia Cardíaca Congestiva

· Hipertensión

· Corrección de la Deficiencia Relativa Inducida por Medicamentos

Insuficiencia Cardíaca Congestiva (CHF)

Evidencia muy razonable respalda el uso de la CoQ 10 como terapia adyuvante para la insuficiencia cardíaca congestiva. Se piensa que funciona al mejorar la eficiencia del músculo cardíaco.

Un estudio doble ciego multicéntrico dio seguimiento a 641 personas con insuficiencia cardíaca tipo III ó IV de la NYHA durante 1 año.1 A la mitad se le suministró 2 mg/kg de CoQ 10 oralmente y el resto recibió placebo. La terapia convencional no se interrumpió. En el grupo que utilizó Q-10, hubo una reducción estadísticamente significativa y progresiva en el tipo de CHF durante el transcurso del estudio. No fue apreciada mejora en el nivel funcional en el grupo con placebo. También hubo una reducción clínicamente significativa y estadística en la incidencia de edema pulmonar agudo, asma cardíaco y hospitalizaciones en los casos de empeoramiento de la insuficiencia cardíaca en el grupo tratado. Adicional a esto, hubo una reducción estadísticamente significativa en el porcentaje de pacientes que requirieron una o más hospitalizaciones durante el periodo de prueba, de un 40% en el grupo de control a aproximadamente 20% en el grupo de Q-10.

Un estudio doble ciego que incluyó a 197 personas con insuficiencia cardíaca por enfermedad valvular descubrió que 30 mg/al día de CoQ 10 redujeron significativamente los síntomas generales.2 Un estudio escandinavo doble ciego cruzado dio seguimiento a 80 pacientes con CHF durante 6 meses y descubrió beneficios similares.3 Por último, un estudio doble ciego controlado por placebo que incluyó a 22 personas con insuficiencia cardíaca tipo II - III de la NYHA utilizó pruebas invasivas (cateterización del lado derecho del corazón) y documentó una mejoría considerable en el rendimiento de la LV.4

Sin embargo, dos estudios doble ciego bien diseñados, que incluyeron a un total de aproximadamente 85 personas con insuficiencia cardíaca congestiva falló en descubrir alguna evidencia de beneficio, posiblemente debido a un inadecuado poder estadístico.5,54

Hipertensión

Un estudio doble ciego controlado con placebo de 8 semanas de duración en 59 hombres hipertensos que estaban recibiendo tratamiento convencional descubrió que 120 mg de CoQ 10 diarios redujeron la presión arterial sistólica promedio en un 10% y la presión arterial diastólica aproximadamente un 9%, mientras que sólo fueron apreciados cambios insignificantes en el grupo con placebo.6

Además, un estudio doble ciego de 12 semanas de duración que incluyó a 83 personas con hipertensión aislada sistólica descubrió mejoras en grupo de CoQ 10 con (60 mg al día) en comparación con el grupo con placebo.52

De manera similar, en un estudio doble ciego controlado con placebo de 12 semanas de duración que incluyó a 74 personas con diabetes, el uso de CoQ 10 en una dosis de 100 mg dos veces al día redujo considerablemente la presión arterial en comparación con el grupo placebo.59

También fueron observadas mejoras significativas en la presión arterial sistólica y diastólica en un pequeño (n=18) estudio doble ciego cruzado de CoQ 10 con periodos de 10 semanas de tratamiento.7

Corrección de la Deficiencia Relativa Inducida por Medicamentos

Alguna evidencia sugiere que una variedad de medicamentos podrían provocar deficiencia de CoQ 10 o interferir con su acción. Se ha sugerido (pero no probado) que esta deficiencia de CoQ 10 o su inhibición podrían influir en los conocidos efectos secundarios de estos tratamientos y que los complementos de CoQ 10 podrían ser benéficos.

La mejor evidencia considera a los agentes de la familia de las estatinas. La reductasa HMG-CoA es necesaria para la síntesis tanto del colesterol como de la CoQ 10; por esta razón se esperaría que los medicamentos con estatina redujeran los niveles de CoQ 10.

Un estudio aleatorio doble ciego controlado por placebo que incluyó a 45 pacientes hipercolesterolémicos que tomaron lovastatina o pravastina durante un periodo de 18 semanas, descubrió una disminución significativa relacionada con la dosis de los niveles totales de CoQ en plasma 10 asociados con ambos medicamentos.16 De manera similar, un estudio doble ciego controlado con placebo de 3 meses de duración descubrió que el tratamiento con simvastatina o pravastatina 20 mg/al día disminuyó los niveles de CoQ 10 en el plasma en 30 pacientes hipercolesterolémicos así como en 10 voluntarios normales.17

Estas reducciones (aproximadamente del 30 al 50%) podrían ser clínicamente significativas.18 Cinco pacientes hospitalizados (de entre 43 y 72 años de edad) con cardiomiopatía que fueron tratados con lovastatina mostraron una disminución de los niveles de CoQ 10 en la sangre y deterioro del funcionamiento cardíaco, incluyendo empeoramiento de la fracción eyectora. Una complementación posterior oral con CoQ 10 (de 100 a 200 mg/diarios) llevó a un incremento de los niveles de CoQ 10 en la sangre y a una reversión del deterioro cardíaco.

Otro estudio descubrió que el complemento de CoQ 10 podía prevenir la reducción de CoQ 10 tanto en el plasma como en las plaquetas sin afectar el efecto terapéutico de la simvastatina.19

Para otras varias categorías de medicamentos, la evidencia es más indirecta, girando en torno a información que encuentra la inhibición de las enzimas relacionada con la producción o acción de la CoQ 10. Esta supuesta disminución o interferencia con la CoQ 10 inducida por los medicamentos incluye las sulfonilureas (dimelor, gliburide y tolazamida; la tolbutamida, glipizida y clorpropamida podrían ser relativamente no inhibitorias), los bloqueadores beta (propanolol, metoprolol y alprenolol; el timolol fue relativamente no inhibitorio), las fenotiazinas, los antidepresivos tricíclicos (el complemento de CoQ 10 podría tener un efecto protector en contra de los efectos secundarios cardíacos), la diazoxida, la hidroclorotiazida, la clonidina y la hidralazina.20 - 24


Dosis

La dosis regular de CoQ 10 oscila de 30 a 150 mg/diarios, suministrados en dos o tres dosis divididas en los niveles más altos. Esta sustancia soluble en grasa se cree que es mejor absorbida cuando es tomada en forma de gel suave a base de aceite.48


Temas de Seguridad

En estudios en humanos, el uso de la CoQ 10 sólo ha sido asociado con efectos secundarios ligeros no especificados, como malestar gastrointestinal. Varios estudios de la CoQ 10 de 1 a 6 años de duración no han reportado efectos secundarios de consideración, intolerancia, interacciones con medicamentos o intoxicación.1,25, 49 Sin embargo, han habido reportes anecdóticos de síndrome de abstinencia con CoQ 10 en la CHF, provocando un empeoramiento temporal de la insuficiencia cardíaca.

Las dosis máximas de seguridad en personas con enfermedad renal o hepática grave aún no se conocen.

Seguridad en los Niños Pequeños y en las Mujeres Embarazadas o Lactando

No se han establecido las dosis máximas seguras para las mujeres embarazadas o lactando, así como en niños pequeños.


Interacciones con Otros Medicamentos

Una reducción de glucosa en ayunas utilizando CoQ 10 fue observada en un estudio.6 Por lo tanto, es posible que las personas que toman medicamentos hipoglucémicos puedan tener la necesidad de reducir su dosis, aunque esto no ha sido reportado.

Varios estudios han descubierto una reducción de los niveles en plasma de CoQ 10 con la terapia de medicamentos con estatinas.16,17,19 Además, evidencia menos convincente sugiere que otros medicamentos podrían interferir con la síntesis de CoQ 10 o dañar la actividad de las enzimas que contienen CoQ 10; estos medicamentos incluyen bloqueadores beta, clonidina, hidralazina, metildopa, diazoxida, sulfonilureas, fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos y diuréticos de tiazida.20 - 24,50 Con este fundamento, la CoQ 10 ha sido recomendada como un complemento útil para las personas que toman estos medicamentos, pero hasta el momento existe poca evidencia de algún beneficio específico.

Un estudio en animales sugiere que la CoQ 10 puede prolongar los efectos de los antihipertensivos enalapril y nitrendipina sin incrementar su máximo efecto hipotensivo.51

La estructura química de la CoQ 10 se asemeja a la de la vitamina K. Basándose en esto, se ha sugerido que la CoQ 10 podría contrarrestar los efectos anticoagulantes de la warfarina.55,56 Sin embargo, un pequeño estudio doble ciego controlado con placebo no descubrió evidencia de la supuesta interacción.57


References [ + ]

1. Morisco C, Trimarco B, Condorelli M. Effect of coenzyme Q10 therapy in patients with congestive heart failure: a long-term multicenter randomized study. Clin Investig. 1993;71(8 suppl):S134-S136.

2. Hashiba K, Kuramoto K, Ishimi Z, et al. Coenzyme-Q10 for treatment of aneurysm [in Japanese]. Heart (Japanese). 1972;4:1579-1589.

3. Hofman-Bang C, Rehnquist N, Swedberg K, et al. Coenzyme Q10 as an adjunctive in treatment of congestive heart failure [abstract]. J Am Coll Cardiol. 1992;19:216A.

4. Munkholm H, Hansen HH, Rasmussen K. Coenzyme Q10 treatment in serious heart failure. Biofactors. 1999;9:285-289.

5. Khatta M, Alexander BS, Krichten CM, et al. The effect of coenzyme Q10 in patients with congestive heart failure. Ann Intern Med. 2000;132:636-640.

6. Singh RB, Niaz MA, Rastogi SS, et al. Effect of hydrosoluble coenzyme Q10 on blood pressures and insulin resistance in hypertensive patients with coronary artery disease. J Hum Hypertens. 1999;13:203-208.

7. Digiesi V, Cantini F, Brodbeck B. Effect of coenzyme Q10 on essential arterial hypertension. Curr Ther Res. 1990;47:841-845.

8. Birnbaum Y, Hale SL, Kloner RA. The effect of coenzyme Q10 on infarct size in a rabbit model of ischemia/reperfusion. Cardiovasc Res. 1996;32:861-868.

9. Hano O, Thompson-Gorman S, Zweifer J, et al. Coenzyme Q10 enhances cardiac functional and metabolic recovery and reduces Ca2+ overload during postischemic reperfusion. Am J Physiol. 1994;266:H2174-H2181.

10. Matsushima T,Sueda T, Matsuura Y, et al. Protection by coenzyme Q10 of canine myocardial reperfusion injury after preservation. J Thorac Cardiovasc Surg. 1992;103:945-951.

11. Rosenfeldt FL, Pepe S, Ou R, et al. Coenzyme Q10 improves the tolerance of the senescent myocardium to aerobic and ischemic stress: studies in rats and in human atrial tissue. Biofactors. 1999;9:291-299.

12. Taggart DP, Jenkins M, Hooper J, et al. Effects of short-term supplementation with coenzyme Q10 on myocardial protection during cardiac operations. Ann Thorac Surg. 1996;61:829-833.

13. Chello M, Mastroroberto P, Romano R, et al. Protection by coenzyme Q10 from myocardial reperfusion injury during coronary artery bypass grafting. Ann Thorac Surg. 1994;58:1427-1432.

14. Judy WV, Stogsdill WW, Folkers K. Myocardial preservation by therapy with coenzyme Q10 during heart surgery. Clin Investig. 1993;71(8 Suppl):S155-S161.

15. Chen YF, Lin YT, We SC, et al. Effectiveness of coenzyme Q10 on myocardial preservation during hypothermic cardioplegic arrest. J Thorac Cardiovasc Surg. 1994;107:242-247.

16. Mortensen SA, Leth A, Agner E, et al. Dose-related decrease of serum coenzyme Q10 during treatment with HMG-CoA reductase inhibitors. Mol Aspects Med. 1997;18 (suppl):S137-S144.

17. Ghirlanda G, Oradei A, Manto A, et al. Evidence of plasma CoQ10-lowering effect by HMG-CoA reductase inhibitors: a double-blind, placebo-controlled study. J Clin Pharmacol. 1993;33:226-229.

18. Folkers K, Langsjoen P, Willis R, et al. Lovastatin decreases coenzyme Q levels in humans. Proc Natl Acad Sci U S A. 1990;87:8931-8934.

19. Bargossi AM, Battino M, Gaddi A, et al. Exogenous CoQ10 preserves plasma ubiquinone levels in patients treated with 3-hydroxy-3-methylglutaryl coenzyme A reductase inhibitors. Int J Clin Lab Res. 1994;24:171-176.

20. Kishi T, Kishi H, Watanabe T, Folkers K. Bioenergetics in clinical medicine. XI. Studies on coenzyme Q and diabetes mellitus. J Med. 1976;7:307-321.

21. Kishi T, Watanabe T, Folkers K. Bioenergetics in clinical medicine XV. Inhibition of coenzyme Q10-enzymes by clinically used adrenergic blockers of beta-receptors. Res Commun Chem Pathol Pharmacol. 1977;17:157-164.

22. Kishi T, Makino K, Okamoto T, et al. Inhibition of myocardial respiration by psychotherapeutic drugs and prevention by coenzyme Q. Biomed Clin Aspects Coenzyme Q. 1980;2:139-157.

23. Kishi H, Kishi T, Folkers K. Bioenergetics in clinical medicine. III. Inhibition of coenzyme Q10-enzymes by clinically used anti-hypertensive drugs. Res Commun Chem Pathol Pharmacol. 1975;12:533-540.

24. Folkers K. Basic chemical research on coenzyme Q10 and integrated clinical research on therapy of diseases. Biomed Clin Aspects Coenzyme Q. 1985;5:457-478.

25. Langsjoen PH, Langsjoen PH, Foilkers K. A six-year clinical study of therapy of cardiomyopathy with coenzyme Q10. Int J Tissue React. 1990;12:169-171.

26. Judy WV. Myocardial effects of coenzyme Q10 in primary heart failure. Biomed Clin Aspects Coenzyme Q. 1984;4:281-290.

27. Manzoli U, Rossi E, Littarru GP, et al. Coenzyme Q10 in dilated cardiomyopathy. Int J Tissue React. 1990;12:173-178.

28. Langsjoen PH, Vadhhanavikit S, Folkers K. Response of patients in classes III and IV of cardiomyopathy to therapy in a blind and crossover trial with coenzyme Q10. Proc Natl Acad Sci. 1985;82:4240-4244 begin_of_the_skype_highlighting              4240-4244      end_of_the_skype_highlighting.

29. Permanetter B, Rossy W, Klein G, et al. Ubiquinone (coenzyme Q10) in the long-term treatment of idiopathic dilated cardiomyopathy. Eur Heart J. 1992;13:1528-1533.

30. Combs AB, Choe JY, Truong DH, et al. Reduction by coenzyme Q10 of the acute toxicity of adriamycin in mice. Res Commun Chem Pathol Pharmacol. 1977;18:565-568.

31. Judy WV, Hall JH, Dugan W, et al. Coenzyme Q10 reduction of Adriamycin cardiotoxicity. Biomed Clin Aspects Coenzyme Q. 1984;4:231-241.

32. Sugiyama S, Yamada K, Hayakawa M, et al. Approaches that mitigate doxorubicin-induced delayed adverse effects on mitochondrial functions in rat hearts; Liposome-encapsulated doxorubican or combination therapy with antioxidant. Biochem Mol Biol Int. 1995;36:1001-1007.

33. Braun B, Clarkson M, Freedson PS, et al. Effects of coenzyme Q10 supplementation on exercise performance, VO2 max and lipid peroxidation in trained cyclists. Int J Sport Nutr. 1991;1:353-365.

34. Snider IP, Bazarre TL, Murdoch SD, et al. Effects of coenzyme athletic performance system as an ergogenic aid on endurance performances to exhaustion. Int J Sport Nutr. 1992;2:272-286.

35. Porter DA, Costill DL, Zachwieja JJ, et al. The effect of oral coenzyme Q10 on the exercise tolerance of middle-aged, untrained men. Int J Sports Med. 1995;16:421-427.

36. Malm C, Svensson M, Ekblom B, et al. Effects of ubiquinone-10 supplementation and high intensity training on physical performance in humans. Acta Physiol Scand. 1997;161:379-984.

37. Weston SB, Zhou S, Weatherby RP, et al. Does exogenous coenzyme Q10 affect aerobic capacity in endurance athletes? Int J Sport Nutr. 1997;7:197-206.

38. Zuliani U, Bonetti A, Campana M, et al. The influence of ubiquinone (Co Q10) on the metabolic response to work. J Sports Med Phys Fitness. 1989;29:57-62.

39. Ylikoski T, Piirainen J, Hanninen O, et al.. The effect of coenzyme Q10 on the exericise performance of cross-country skiers. Mol Aspects Med. 1997;18 (suppl):S283-S290.

40. Barbieri B, Lund B, Lundstrom B, et al. Coenzyme Q10 administration increases antibody titer in hepatitis B vaccinated volunteers - a single blind placebo-controlled and randomized clinical study. Biofactors. 1999;9:351-357.

41. Folkers K, Watanabe T. Bioenergetics in clinical medicine-X. Survey of the adjunctive use of coenzyme Q with oral therapy in treating periodontal disease. J Med. 1977;8:333-348.

42. Iwamoto Y, Watanabe T, Okamoto H, et al. Clinical effect of coenzyme Q10 on periodontal disease. Biomed Clin Aspects Coenzyme Q. 1981;3:109-119.

43. Watts TL. Coenzyme Q10 and periodontal treatment: is there any beneficial effect? Br Dent J. 1995;178:209-213.

44. Folkers K, Simonsen R. Two successful double-blind trials with coenzyme Q10 (vitamin Q10) on muscular dystrophies and neurogenic atrophies. Biochim Biophys Acta. 1995;1271:281-286.

45. Huntington Study Group. A randomized, placebo-controlled trial of coenzyme Q(10) and remacemide in Huntington's disease. Neurology. 2001;57:397-404.

46. Kitamura N, Yamaguchi A, Otaki M, et al. Myocarial tissue level of coenzyme Q10 in patients with cardiac failure. Biomed Clin Aspects Coenzyme Q. 1984;4:243-252.

47. Mortensen SA, Vadhanavikit S, Muratsu K, et al. Coenzyme Q10: clinical benefits with biochemical correlates suggesting a scientific breakthrough in the management of chronic heart failure. Int J Tissue React. 1990;12:155-162.

48. Weis M, Mortensen SA, Rassing MR, et al. Bioavailability of four oral coenzyme Q10 formulations in healthy volunteers. Mol Aspects Med. 1994;15(suppl):S273-S280.

49. Baggio E, Gandini R, Plancher AC, et al. Italian multicenter study on the safety and efficacy of coenzyme Q10 as adjunctive therapy in heart failure. CoQ10 Drug Surveillance Investigators. Mol Aspects Med. 1994;15(suppl):S287-S294.

50. Hamada M, Kazatain Y, Ochi T, et al. Correlation between serum CoQ10 level and myocardial contractility in hypertensive patients. Biomed Clin Aspects Coenzyme Q. 1984;4:263-270.

51. Danysz A, Oledzka K, Bukowska-Kiliszek M. Influence of coenzyme Q-10 on the hypotensive effects of enalapril and nitrendipine in spontaneously hypertensive rats. Pol J Pharmacol. 1994;46:457-461.

52. Burke BE, Neuenschwander R, Olson RD. Randomized, double-blind, placebo-controlled trial of coenzyme Q10 in isolated systolic hypertension. South Med J. 2001;94:1112 - 1117.

53. Singh RB, Khanna HK, Niaz MA. Randomized, double-blind placebo-controlled trial of coenzyme Q10 in chronic renal failure: discovery of a new role. J Nutr Environ Med. 2000;10:281-288.

54. Watson PS, Scalia GM, Galbraith A, et al. Lack of effect of coenzyme Q10 on left ventricular function in patients with congestive heart failure. J Am Coll Cardiol. 1999;33:1549-1552.

55. Spigset O. Reduced effect of warfarin caused by ubidecarenone [letter]. Lancet. 1994;344:1372 - 1373.

56. Combs AB, Porter TH, Folkers K. Anticoagulant activity of a naphtoquinone analog of vitamin K and an inhibitor of coenzyme Q10-enzyme systems. Res Commun Chem Pathol Pharmacol. 1976;13:109 - 114.

57. Engelsen J, Nielsen JD, Winther K. Effect of coenzyme Q10 and Ginkgo biloba on warfarin dosage in stable, long-term warfarin treated outpatients. A randomised, double-blind, placebo-crossover trial. Thromb Haemost. 2002;87:1075-1076.

58. Shults CW, Oakes D, Kieburtz K, et al. Effects of coenzyme Q10 in early Parkinson disease: evidence of slowing of the functional decline. Arch Neurol. 2002;59:1541-1550.

59. Hodgson JM, Watts GF, Playford DA, et al. Coenzyme Q(10) improves blood pressure and glycaemic control: a controlled trial in subjects with type 2 diabetes. Eur J Clin Nutr. 2002;56:1137-1142.

60. Eriksson JG, Forsen TJ, Mortensen SA, et al. The effect of coenzyme Q 10 administration on metabolic control in patients with type 2 diabetes mellitus. Biofactors. 1999;9:315 - 318.


Ultima revisión Enero 2003 por EBSCO CAM Editorial Board

El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica.

· To send comments or feedback to our Editorial Team regarding the content please email us at healthlibrarysupport@ebscohost.com.

· Copyright © 2010 EBSCO Publishing